Si estás interesado/a en una capacitación sobre cuidados a personas mayores, escríbeme y conversemos para ayudarte.

Link de la inscripción: Click aquí

Voluntariado para el:
Acompañamiento a cuidadores y personas mayores que se sienten sobrepasados, estresados, cansados, solos y/o que necesitan apoyo en su vida personal y/o laboral.
¿Quiénes somos?
Un grupo intergeneracional de personas preocupadas:
Por el bienestar en general de las personas mayores y en particular por la sensación de soledad o que necesitan apoyo de aquellos que se dedican a cuidarlas
y a los que se ven afectados por la epidemia de soledad que caracteriza a la sociedad líquida.
Misión y visión:
Nuestra misión es contribuir al bienestar de la población mayor de Chile, enfocándonos en el acompañamiento de los cuidadores, para potenciar su autocuidado y entregar herramientas para encarar la soledad y convertirla en un espacio de reflexión y autoconocimiento.
Nuestra visión es construir un espacio que a partir de estudios y experiencias previas se convierta en formador de voluntarios de distintas generaciones, que puedan multiplicar modos de superar la soledad tanto en el ámbito laboral como personal.
La problemática de la soledad muy presente en todos los discursos sobre las personas mayores requiere para superarla de un enfoque interdisciplinario, de espacios de encuentro y de procesos reflexivos que deben iniciarse en grupos de apoyo, en interacciones personales con formadores especializados y de procesos de autoconocimiento y autoanálisis en soledad.
La mejor manera de resolver un problema es reconocerlo, analizarlo, aprender sobre sus causas y elementos componentes y actuar en consecuencia. Por eso será fundamental en nuestra tarea derribar las barreras de la negación y el ocultamiento.
Nos proponemos llegar a todos los espacios familiares, laborales, institucionales donde tanto los cuidadores como los usuarios sufren de soledad e instalar una cultura del acompañamiento, de la escucha y del apoyo, construyendo redes de contención que puedan llegar a todos los rincones donde se encuentre instalada esta problemática.
Nos colocaremos al servicio de organizaciones, instituciones públicas y privadas, sociales y gubernamentales como asesores para la instalación de Políticas públicas que beneficien a las personas.
¿Es necesario este voluntariado?
En Chile, los cuidadores informales, un 86% mujeres de entre 40 y 59 años, enfrentan problemas de salud mental, como la depresión y ansiedad, debido a la sobrecarga y falta de apoyo social. Dedican jornadas muy extensas al cuidado (promedio 17-18 horas diarias), lo que les dificulta mantener una actividad laboral y en ocasiones hasta su propia vida personal. Existe una alta proporción de cuidadores mayores que cuidan a otros mayores, y los programas de apoyo estatal solo cubren una mínima parte de la población que los necesita.
Se proyecta que la población mayor aumentará significativamente para el año 2050, lo que intensificará la necesidad de cuidadores. Existe la urgencia de convertir el cuidado en una política de Estado, con iniciativas en trámite en el Congreso para abordar este desafío.
Consideramos que los datos y el negativo impacto en la salud de los cuidadores que deriva en menor calidad de cuidado a los usuarios justifica ampliamente la creación de un voluntariado que acompañe, capacite y provea de herramientas de autocuidado para aquellos que cuidan.
Bases del voluntariado:
Los espacios de encuentro que hemos mantenido hasta ahora con grupos de cuidadores nos permiten considerar que las bases de este voluntariado deben tener en cuenta:
• El encuentro intergeneracional
• Habilidades de comunicación e interacción.
• Reflexión sobre los aspectos obstaculizadores de la tarea que provocan síntomas que pueden afectar la calidad de vida.
• Herramientas de autocuidado para integrar en el día a día.
Propósito del voluntariado:
Capacitar en la problemática de los cuidadores y acompañarlos en el aprendizaje de herramientas de autocuidado para proteger su salud física y mental, atendiendo con calidad las necesidades de los usuarios a lo largo de todo Chile.
Objetivo general:
Formar voluntariado en la problemática de los cuidadores que multipliquen los conceptos y competencias que sirven de sustento al autocuidado.
Objetivos específicos:
• Conocer el paradigma del envejecimiento ac>vo en el marco de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
• Analizar la importancia del autocuidado en beneficio de la salud sica y mental de cuidadores y usuarios.
• Fomentar en los cuidadores la filosofía del autocuidado tanto en la vida laboral como personal.
¿Cómo ser un promotor del autocuidado?
En primer lugar, adoptar la filosofía del autocuidado como modelo para orientar las propias decisiones que se toman en todos los ámbitos de la vida humana. Compartirla con aquellos que se desempeñan como cuidadores y se olvidan de sí mismos en este proceso.
Detectar los malestares que aquejan a los cuidadores y acompañar de manera personalizada en procesos de reflexión y autoanálisis para instalar estrategias de autocuidado. Multiplicar dichas estrategias en organizaciones e instituciones para cambiar un paradigma de sufrimiento por uno de disfrute, valoración y bienestar.
¿Todos pueden ser promotores?
Nos interesa formar equipos intergeneracionales por lo tanto abriremos las puertas a generaciones diversas que se encuentren dispuestas a aprender y compartir nuestra propuesta de capacitación.
¿Quiénes pueden ser promotores del autocuidado?
Personas que presenten:
• Interés, curiosidad e iniciativa.
• Amor al prójimo, respeto, buen trato, amabilidad y paciencia.
• Compromiso con el voluntariado.
• Habilidades de comunicación e interacción.
• Abordaje adecuado de situaciones desafiantes.
• Un abanico intergeneracional (18 a 70 años)
Se abrirán 10 cupos y habrá lista de espera.
¿Qué disponibilidad debe tener?
• 3 horas semanales, horario am o pm según preferencia.
Formación de los promotores
Previa selección de los interesados se ofrecerá una capacitación organizada en II módulos:
I. Bases del cuidado: envejecimiento poblacional, cuidadores, edadismo, buen uso del lenguaje y derechos humanos de las personas mayores.
II. Cuidando al cuidador: autonomía e independencia, vínculos terapéuticos, burnout y estrategias de autocuidado.
Actividades para participar:
Acciones de difusión de las propuestas de Living Blue en espacios seleccionados a tal efecto.
Prácticas supervisadas con grupos pequeños.
Capacitar a nuevos voluntarios cuando se considere que han alcanzado una apropiación de los saberes de manera teórica y práctica para coordinar grupos de formación.
Próximos pasos:

• Certificado de participación de voluntariado.
